lunes, 8 de octubre de 2018

Bienes Raíces y más para tu Hogar.....Resultado de imagen para terrenos orandino

Ven a conocernos y pregunta por tus mejores alternativas para un futuro mejor. 

jueves, 10 de julio de 2014

PATAMBAN, MAS CULTURA

PATAMBAN MICHOACAN




OBJETIVO: Dar a conocer la tradicon de las fiestas patronales del pueblo de patamban michoacan, conociendo las raices de la fiesta ademas de datos curiosos de la misma...

PATAMBAN
la localidad de Patamban está situado en el Municipio de Tangancícuaro (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 3280 habitantes. Patamban está a 2140 metros de altitud.
Etimologicamente  el nombre de la comunidad de Patamban pro- viene de la palabra “patamo”, que en la lengua purépecha que significa: carrizal.

LA FIESTA DE CRISTO REY

fiesta en Patamban; la más grande de la región de la meseta, la fiesta de Cristo Rey que se lleva a cabo el último domingo de Octubre, siempre el  último domingo de octubre, por que aunque el papa Juan XXIII a principios de los sesentas, cuando suprimió medio santoral e hizo ciertas reformas muy- importantes a la iglesia, cambió la fecha del festejo de Cristo Rey al mes de Diciembre; en Patamban nos importó poco, era nuestra fiesta y la seguimos llevando a cabo el último domingo de Octubre, caiga como caiga, llueva o truene y pésele a quien le pese.

Palabras de un habitante...

RAICES DE LA FIESTA
Esta fiesta en la que como en ningún otro pueblo de la meseta purepecha ha rebasado los limites estatales y nacionales, pues igual nos visitan Japoneses, así como Alemanes, Suizos o Brasileños, data desde tiempos inmemorables, pues la primera vez que se hicieron tapetes de flores, fue cuando la Ttzetzángari que era una princesa nieta o bisnieta de Tariácuri. Escogió a Patamban para vivir a escondidas de sus ilustres y poderosos parientes, pues quiso disfrutar de su amor en este paradisiaco y escondido pueblo.
Luego en la época prehispánica sólo se hacían estos tapetes florales a la entrada del pueblo, cuando algún personaje ilustre lo visitaba, y así se hizo durante la colonia y la evangelización. Fueron los franciscanos, los mismos que en Huamantla, Tlaxcala donde hay un evento similar instituyeron para la fiesta de la Asunción de la virgen, el adorno con flores de ciertas calles aledañas a la iglesia y el consejo ciudadano de ambos pueblos, cabe señalar que Fray Jacobo Daciano había designado para patrona del pueblo a la virgen de la Asunción, aún en vida ordenó a la orden superior en España- el envío de la imagen junto con la imagen de San Francisco de Asís destinada al pueblo de Tangancícuaro, pero el arriero responsable de tal misión se equivocó y dejó a la virgen en Tangancícuaro y llevó a Patamban a San Francisco, y como las comunicaciones en ese tiempo eran muy difíciles y ya no vivía Fray Jacobo pues en Patamban nos quedamos con San Francisco y en Tangancícuaro se quedaron con la Virgen de la Asunción, no obstante que ya los indios de Patamban festejábamos el 15 de Agosto como el día de la patróncita, pues motivos nos hacían falta para no trabajar y hacer fiestas y claro los curas felices, pues cuando hay fiesta siempre alguien paga por la misa y las limosnas crecen.
Fue hasta 1926 el padre Buenaventura Sánchez en plena rebelión cristera, cuando el Padre Buenaventura Sánchez haciendo su propia lucha en el pueblo y desobedeciendo las órdenes del gobierno hizo el Cristo Rey de la colina e instituyó el caminito de flores desde la iglesia, haciéndolo pasar por las calles más importantes del pueblo hasta los pies del mero Cristo Rey, en  primera instancia el mismo caminito servía de ida y vuelta a la iglesia, pero los habitantes de las calles donde no pasaba la procesión, solicitaron de la iglesia, que también pasará por sus calles y actualmente por ésas calles, es donde más se lucen haciendo dichos arreglos, es decir desde la cruz del calvario hasta la casa del llamado Cheré y hacia el norte hasta la plaza principal, son aproximadamente 5 kilómetros de arreglos, donde la gente se  luce haciendo sus tapetes de flores y aserrín pintado, haciendo figuras y  en las esquinas arcos con la bisutería de mayor imaginación, además de que al viento cuelgan papel picado y miles de figuras hechas de toda clase de materiales naturales de la región y actualmente combinado con artificios sintéticos que en manos de tales artistas, mis paisanos toman otra dimensión y el espectáculo es maravilloso de verdad maravilloso, sólo lamentamos actualmente la visita de tanto vándalo vago y malviviente que sólo van a embriagarse y a destruir tales arreglos, pues una vez que pasa el cura queda todo destruido, por eso aconsejo a los visitantes que lleguen al pueblo antes de la procesión para que puedan disfrutar de tal maravilla y en lo que les sea posible se porten como la gente y respeten la obra de artistas natos. "No sean hijos de xuchi".
los festejos comienzan desde el sábado  con concursos de pirecuas, de danzas regionales de la meseta purhépecha y de  la región lacustre, exposición artesanal de barro verde y rojo y de alta presión, así como toda clase de artesanía regional sigue la fiesta el domingo y termina el lunes donde hay un jaripeo con plaza de toros móvil y prestigiados jinetes, así como también los mismos toros, lamentablemente Patamban no cuenta con hospedaje, pues no hay un sólo hotel, ni restaurante, pero de frío o de hambre seguro que no se muere nadie, además por la carretera de Zamora se llega en media hora o tres cuartos a lo máximo pasando por el pueblo de Tangancicuaro.
 IGLESIA DE PATAMBAN
 TAPETES DE ACERRIN
 TIPICAS TORTILLAS HECHAS A MANO
 PERSONAS AYUDANDO A ARREGLAR

 SON MAS DE 5 KILOMETROS DE ARREGLOS POR ALGUNAS CALLES DEL PUEBLO

Patamban esta habitado principalmente por Purepechas

DATOS IMPORTANTES:
Asentamientos importantes
Meseta Tarasca en Michoacán

Asentamientos importantes
Meseta Tarasca, en Michoacán
Idioma
Idioma P'orhé o Purépecha
Religión
Catolicismo
Grupos étnicos relacionados
Jonazmatlatzinca Quechua y Zuñi


Los purépechas son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Actualmente hay asimismo grupos migrantes establecidos en otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos. Actualmente se dedican a la agricultura y la ganaderìa.
Fueron llamados tarascos por los españoles, siendo esta la hispanización de una palabra de su lengua que significa "cuñado" o "suegro". Las razones de esta denominación han sido discutidas durante mucho tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.

BANDERA PURÉPECHA

La bandera purépecha instauró el 15 de Enero de 1993.[2] En dicho proyecto intervinieron personas de las distintas regiones de habla p'urhépecha. La bandera esta dividido en cuatro campos que los colores son los siguientes:
· Amarillo, Que nos representa la región de la Cañada o Eráxamani qué corre serpenteando los Once pueblos como un símbolo de vida y energía que transmite a la gente de esta región fértil.
· Verde, que nos expresa la fecundidad de los bosques serranos y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos pertenecientes a la llamada meseta P'urhépecha "uruapan".
· Morado, que nos hace presente la región de la Ciénega de zacapu y de sus pueblos que han perdido el idioma materno y gran parte de nuestra herencia cultural, que sin embargo aún cuidan y mantienen su relación con el maíz morado (que se da en esta tierra).
· Azul, da la significación de la región lacustre, donde fue el centro del Reino P'urhépecha, reflejando en sus aguas la grandeza de sus dioses y la memoria presente de las Yácatas que aún se conservan en casi todos los pueblos ribereños, donde se continúa tomando un alimento ancestral: el pescado blanco.
En el centro, se ha colocado un bloque de obsidiana que representa a Curicaveri, es la forma de dios solar y que significaba el Gran Fuego, el que se alimenta de Fuego; forma que abrasa y proyecta a los diferentes puntos cardinales cuatro grupos de flechas , en la Relación se dice: estas flechas son dioses; en cada de estas, mata al dios Curicaveri y no suelta dos flechas en vano. También se encuentra el cuchillo de piedra blanca que señala el mensaje o destino del pueblo P'urhépecha y su origen divino, descendiente del "Linaje del Dios Curicaveri".


Recuerda visitar PATAMBAN y vive esta tradicion muy nuestra... muy mexicana....

martes, 1 de julio de 2014

VESTIDOS PATAMBAN

VESTIMENTA


El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la mujer purepechana) . Esta falda la  sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas.
La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.
Michoacan_Trajes_002Michoacan_trajes_004
Dos versiones para la vestimenta típica de la mujer de Michoacán.
La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales.
Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Tanto hombres como mujeres usan usan guaraches como calzado.




Vocabulario:
Jareta:
1. Dobladillo que se hace en la ropa para introducir una cinta, un cordón o una goma, y sirve para fruncir la tela.
2. Dobladillo cosido con un pespunte cercano al doblez, que se hace en las prendas de ropa como adorno.


Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.
El “rollo” sirve para apoyar lo que las mujeres cargan en la espalda, ya sea una criatura, una canasta o un haz de leña. Bajo la falda o el enredo, las mujeres llevan en aguas blancas de manta, que tienen 5 metros de ancho a las que les cosen en la orilla inferior una tira bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante, asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales.
Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suyo pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.

Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas.
Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana. Las mujeres indígenas michoacanas se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas. Los flecos están guarnecidos con motitas y re bordados con motivos de águilas y figuras humanas. Para este trabajo emplean la artisela, que da la impresión de los antiguos trabajos con plumas.

COMIDA TIPICA DE PATAMBAN

COMIDA PATAMBAN

El olor constante de los antojitos mexicanos abre el apetito a todos los presentes. Platillos típicos como corundas, huchepos, churipo, atoles de diferentes sabores y buñuelos dejarán su sabor en el paladar de los visitantes. Ya entrada la noche, los juegos pirotécnicos del castillo, que durante toda la mañana y tarde armaron en el centro de la plaza los encargados de éstos, hacen las delicias de chicos y grandes, para convertirse en un bello espectáculo que clausura esta festividad. Así, Patamban es uno de los lugares de nuestro México desconocido donde color y aroma se funden y despiertan la admiración de los que allí viven y de los que llegan a visitarlo.



https://www.youtube.com/watch?v=cfXjuwrPofg





https://www.youtube.com/watch?v=u26BNPwbyR



COSTUMBRES Y TRADICIONES PATAMBAN

El sol asoma su rostro matinal entre las montañas, el frío cala los huesos hasta lo más hondo y el camino de terracería hace suponer un viaje difícil...


patamban_michoacan / Frankiemx's

Nuestra llegada a Patamban coincide con la víspera de la principal festividad del lugar. El bullicio del comercio de diversos productos y el constante ir y venir de las personas que realizan los preparativos para la conmemoración de las fiestas de Cristo Rey, también conocidas como el del último domingo de octubre, denotan la importancia que éstas tienen para los nativos de esa localidad.
En la pequeña plaza del pueblo, poco a poco se dan cita núcleos familiares que portan cajas y cestos donde llevan una gran variedad de piezas de barro de formas, colores y tamaños diferentes, las cuales participarán en el concurso local de alfarería; cada artesano exhibe sus cerámicas para que sean admiradas por propios y extraños, convirtiendo esta muestra artesanal en una cascada de gran colorido con aroma a tierra mojada.

Por su tamaño y belleza sobresalen las inmensas piñas de ollitas engretadas, es decir, vidriadas, que en ocasiones superan los dos metros de altura. Suman en conjunto más de 320 piezas, con un valor de 2 mil pesos, lo cual en realidad representa un costo simbólico, tomando en cuenta que culminar una obra de estas características implica varios meses de labor extenuante.
Al mismo tiempo se desarrolla el concurso infantil de alfarería, con la participación de los futuros ceramistas, herederos de esta actividad ancestral. Los niños “juegan”, con sus diminutas manos, a dar vida al barro; elaboran diferentes figurillas, ollitas, alcancías y silbatos, con lo que se busca estimular el arraigo de las costumbres y tradiciones de un pueblo que se niega a perder su identidad.
La mañana del último domingo de octubre, poco tiempo después de despuntar el sol, la bruma que envuelve a Patamban es testigo del inicio de lo que será un día intenso para sus pobladores. Éstos se dedican a trazar con cal un par de líneas paralelas en el centro de las calles principales, para dar forma a un pasillo de aproximadamente 60 cm de ancho que servirá de marco a la creatividad de los lugareños en la elaboración de complicados tapetes floridos.

El aserrín es la materia prima para la realización de estas singulares alfombras; en su estado natural es usado como un colchón en donde se plasmará una gran variedad de motivos cuyos diseños surgen de la imaginación de cada participante en el momento de su creación o mediante el empleo de moldes con dibujos previamente seleccionados, los cuales, intercalados entre sí, delinean cada figura.
Mediante colorantes como la anilina, el aserrín es sometido a un proceso de teñido, y así se obtienen diversas tonalidades para rellenar cada porción del diseño hasta el ras del molde.
Las flores naturales utilizadas son recolectadas en los campos de la misma región. Resulta asombroso observar la destreza con que manejan los patambenses los pétalos de cempasúchil, bugambilia, margaritas y muchas especies más; en ocasiones, dependiendo del diseño, se colocan flores completas como campanita, arete, ave del paraíso y gladiola; resalta también el uso de semillas y frutas como maíz, trigo, aguacate, entre otras.
Para el mediodía la mayoría de las calles se encuentran tapizadas. En cada casa los moradores sacan arcos de madera adornados con papel de diversos colores, complementados con figurillas de barro que sirven para enmarcar los tapetes recién creados. En otros casos, desde las azoteas penden adornos de variadas formas y matices, que una vez más denotan la creatividad del pueblo purépecha, donde lo mismo se utiliza el papel, la madera o el plástico, en un proceso de mestizaje y modernidad a la vez.


En los costados de cada calle, por donde circularán los visitantes, se esparcen ramas de casuarinas, hasta conformar una alfombra verde que, al paso de las personas, despide un constante aroma a bosque y frescura, cual interminable río desbordado de perfume y colorido.
Llegada la tarde se inicia una procesión religiosa, cuyo recorrido está señalado por los tapetes, sobre los cuales únicamente transita el párroco local, quien porta la figura del Santísimo, y realiza una serie de paradas donde se encuentran colocados los patronos de cada barrio, hasta llegar a la ermita localizada en la cima de uno de los cerros que rodea a Patamban. Desde ese sitio se domina todo el poblado; allí se oficia una ceremonia eclesiástica, para regresar posteriormente a la iglesia, momento en el que termina la procesión. Para entonces han transcurrido varias horas y el manto de la noche hace su aparición con el fin de participar también en la fiesta. 

HISTORIA

HISTORIA PATAMBAN, MICH.

Nunca Patamban y siempre Patamban. 

Este es un pueblo purépecha, ahora mestizo cuyo origen se pierde en la memoria de los tiempos, existía ya en el año uno Pedernal (1064) cuando inicia la peregrinación Mexica y aunque era totalmente ajeno a los Mexicas y a los Chichimeca, incluso a los purhépecha, pues era un pueblo netamente de tajhuaros, (rebeldes, indomables, rejegos, hijos de tata-huriata) cito esta fecha por ser la primera registrada en las crónicas de estos pueblos sedentarios de la altiplanicie mexicana y por que a unos cuantos kilómetros hacia el norte, algunos historiadores hacen pasar la migración Mexica, bueno pues el año 1064 Patamban se llamaba Patamburapio (lugar de carrizos) y estaba habitado por Tajhuaros raza propia de la meseta y de la región lacustre y que después fueron anfitriones de los aymarás o mariches y finalmente fueron invadidos por los Purepecha, (los que visitan y se quedan) cuando el gran señor Tariacuri (tormenta) doblegó al señor Tatemu (el pensador o el cabezón)de Patamburapio y a Mahihua (un coyote) de Condembaro (lugar de sauces) en la orilla de un llano cerca del salto en un lugar llamado lugar de la amolada o piedra de amolar; este lugar existe en Patamban y aunque los Patambeños se sienten mas purhépecha que nada, de este lugar evitan hablar y nadie, pero nadie sabe por que se llama la piedra de amolar ya que ahí jamás nadie ha molido maíz ni ninguna otra cosa y tampoco le sacan filo a machetes guadañas ni hachas ni nada de eso.

Algunos lugareños también dicen que esa piedra es en realidad un aerolito que cayó ahí en la época de los presagios cuando llegaron los panzas blancas Europeos a la invasión, rapiña y saqueo y por tal motivo es usado el predio como era, es decir lugar para trillar trigo o frijol ya que piensan que por la energía del aerolito la semilla tendrá mas resistencia al tiempo y a las plagas.
Lo único que por ahí han amolado ha sido a una que otra novia que se ha fugado con el novio ya que esta dicha piedra está en un bosquecito muy sombrío y escondido, propio pues para amolar a la novia o a la comadre y hasta a la prima.


Decía yo que cuando Tariacuri decidió conformar el imperio purhépecha mandó emisarios a Patamburapio a Condembaro (San José) Huatapexu (Tepacho, atrás de la loma) Xiarapani (Charapan, tierra colorada ) Pamatajhuaro (Loma soleada) y Ocumicho (lugar de tusas) a proponer que se adorase a Kurhikua-kerhi y a Xaratanga (quemador supremo y señora de la noche) y los pueblos Tajhuaros adoraban a Tata Huriata (Dios Sol, Gran fuego) a Tucupancha (Dios del Cielo Júpiter) y a Nana Cutzi (Diosa Luna) Nana Cuerari (Diosa Tierra )así como a Kurita-kaheri (Lucero o Venus). Tata kuerojperi y Nana kuerojperi (principio dual creador masculino y femenino). El pueblo más importante de los tajhuaros era Pamatajhuaro y lo tenían los otros pueblos como Capital y allá se iba al mercado un día de la semana, que se repetía cada cinco días, una especie de tianguis muy grande (actualmente se da en Patamban este mercado todos los jueves.

Los jueves son más importantes que el domingo pues el jueves es el día de plaza donde se canjean lo productos y los cambian por otros básicos que necesitan para sobrevivir). Los pueblos mencionados no aceptaron las propuestas de Tariacuri ya que en realidad era un pretexto político, pues los Tajhuaros adoraban al mismo sol con el nombre de Tata-huriata; a la tierra, con el nombre de Cuerauaperi y en ocasiones le llamaban nana-cuerari, no aceptando pues la propuesta de Tariacuri, hubo guerra, misma guerra que ganó Tariacuri pues el ejercito de los tajhuaros presentó batalla en Condembaro, ( hoy San José) pues aunque Patamban esta ubicado en una hondonada entre dos cerros y surcado por tres profundas barrancas y era fácil, muy fácil su defensa, tuvo que pelear en Condembaro pues se había hecho una alianza entre Patamban Ocumicho Huatapexu y Condembaro los Cumicheños y su líder Ocumo se rajaron, pues secretamente habían pactado con los purepecha y dejaron descubierto el flanco que les toco defender y subieron a su pueblo (2 Km. Al sur subiendo la Sierra) los restantes ejércitos siguieron peleando retrayendo sus fuerzas hasta Patambilla tres kilómetros atrás en un paso donde convergen los caminos de Patamban a Ocumicho y Condembaro, donde se hicieron nuevamente fuertes, pues en el arroyo de la barranca recogieron bastantes piedras los honderos y mantuvieron a raya a los purhépecha, pero los purhépecha encontraron un paso por la joya al norte de Patambilla después de un segundo salto de la barranca y fueron cerrando la pinza sobre los Tajhuaros, que tuvieron que recular hacia el pueblo de Patamban, pero por el camino real ya no pudieron hacerlo, pues estaban llegando mas purhépecha por el flanco izquierdo y recularon bordeando la barranca que les quedaba por el flanco derecho, en un bosque repleto de pinos y encinos, llegando al dicho lugar que hoy se llama piedra de amolar, pues ahí el ejercito purhépecha arrinconó a los tajhuaros y los derrotó.



Esta acción de los Cumicheños caló muy hondo en el devenir histórico de ambos pueblos, pues aunque los hechos ocurrieron hace 600 años, el hecho no se olvida y existe una rivalidad tribal y ancestral que nadie olvida y difícilmente existen buenas relaciones entre estos dos pueblos de Tajhuaros.

Tatemu que era el jefe de Patamban, fue muerto en un bosque llamado aun hoy el puño (por que ahí levantó Tariacuri su puño en señal de triunfo) el otro jefe Mahihua de condembaro cayó herido en el salto frente a la piedra de amolar y pudo desplazarse por toda la barranca hacia el norte llegando a Huatapexu (Tepacho) que ya había sido arrasado, intentó seguir por la barranca para llegar a Condembaro pero un sobreviviente le dijo: -no vayas allá pues seguro encontraras la muerte Tariacuri dejó un destacamento para esperarte sabiendo que eras ladino y coyote, Mahihua entró entonces a una cueva del lugar para sanar sus heridas y nunca fue encontrado, dando principio a una leyenda de la cueva de Mahihua que según decían iniciaba en Tepacho y salía hasta la golondrina (pitsíkata).

Otros decían que inciaba en la golondrina y salía hasta Nauantzecuaro (la escondida de la cuesta ) y otros la prolongaron hasta Xiarapani (hoy Charapan) Actualmente a dicha cueva o leyenda se le conoce como la cueva de Alonso pues en la guerra Cristera, un bandolero con ese nombre o apellido asolaba la región y por ahí se ocultaba. En la golondrina o en Tepacho y de la cueva todos hablan de ella pero en tercera persona, nadie dice yo la vi o yo entré, todos dicen mi tío, mi abuelo, mi compadre, por que la dichosa cueva esta llena de murciélagos y por ende de guano de murciélago y el piso parece moverse de la vida que pulula ahí y apesta peor que pedo de obispo y a unos cuantos pasos de la entrada tu pie se hunde en el guano y se va estrechando hacia adentro paulatinamente. 

El caso es que Mahihua por mas que fue buscado, nunca más fue encontrado. No se supo si murió en la cueva o una vez recuperado desapareció, pues desde esa época Patamburapio pasó a ser un bastión del imperio purhépecha asentándose en el pueblo Zetacu, primo hermano de Tariacuri e hijo de Uapeani II (recordar que los reyes tenían todas las mujeres que querían y por lo tanto tenían muchos hijos los cuales no siempre eran reconocidos para efecto de dejar el imperio, solo eran reconocidos cuando era necesario.) Parece ser que este Zetacu era el padre de Hirepan y al pueblo se le comenzó a llamar Patambani. Este dicho señor Zetacu primo hermano de Tariacuri y padre de Hirepan y de la princesa después muy famosa Huanita, se asentó por mandato de Tariacuri a gobernar en Patamban y se encontró con las esposas de Tatemu, a todas las mando a su casa y solo se quedo con una mujer muy bella llamada Kunanda que era la favorita de Tatemu, al parecer esta bella mujer estaba ya embarazada de Tatemu y cuando nació el hijo, aunque Zetacu lo llamo Pichata todo el pueblo lo llamo Tatemu por su padre, después de Zetacu, fue Tatemu quien siguió gobernando Patamban. Desde entonces se agrandó y mejoró el trazo de la cuetapera (de Cue, templo) con su Yurixio que después fue llamada Guatapera, después consejo de indias y convento Franciscano con su hospital de 'indios', llamado aun hoy 'Tata Vasco' y que ha servido de capilla, de cine, de bodega, de teatro, de escuela, de todo ha servido y seguirá sirviendo.

El asilo se convirtió en escuela primaria federal desde 1958 cuando llegó la escuela oficial a Patamban. El convento se convirtió en colegio particular, primaria Guadalupe Victoria en primera instancia, ahora es parte del curato, el cementerio se transformó en Atrio desde las leyes de reforma y todos los solares que eran parte de la cuetapera poco a poco fueron vendidos por los curas a particulares, solo queda igual el consejo o sea la plaza publica donde se lleva a cabo el comercio o trueque de antes, los días jueves, el servicio civil con su cárcel tanto de hombres como de animales... si, de animales pues en el sistema comunal de los purhépecha donde todo, es de todos, los animales que causaban algún daño a la parcela o milpa de un feligrés eran encerrados ahí hasta que el propietario del animal o de los animales pagaba el daño hecho por ellos (los Animales). La plaza pública contaba en los años 50 del siglo XX con unos fresnos milenarios e inmensos pero fueron derribados cuando llegó la energía eléctrica en 1957 pues causaban unas caídas de rayos, en tiempos de las aguas, que cállense las orejas, además de que estorbaban el cableado para la luz eléctrica y como ya eran milenarios ya estaban muy deteriorados, pues databan de mucho antes del año uno conejo (1350) que fue cuando ocurrió este suceso.

Durante el reinado purhépecha Patamban siempre apoyó a Tzintzuntzan con tributos y con guerreros que normalmente combatieron hacia el occidente del reino, es decir por toda la ribera del lago de Chapala, Aquí en Patamban vino a vivir el amor a escondidas de Tariacuri, una nieta suya llamada Tzetzangari (cara risueña) cuando ya Tariacuri estaba cercano a la muerte (1400 año 12 pedernal).

Después ocurrió un suceso que dejo fuera del mapa a Patamban, pues cuando llegaron los panzas blancas españoles a robar y a asesinar al último rey purhépecha Tzimtzicha; Perseguida por los españoles y por su primo Tzimtzicha, Irecha de los purhepecha vino a esconderse una princesa llamada Eréndira, hija del señor de Capacuaro llamado Timas, que fue muerto por orden de su sobrino Tzimtzicha.

Eréndira vivió rebelde y murió rebelde, nunca acepto a los cachupines ni a su dios. (cactli=zapato y oxpin=espina, calzados con espinas), (espinas=espuelas) Por proteger a su princesa adorada, nadie en la meseta ni en el lago, ni los valles hablaba ni de Eréndira ni de Patamban pues era el ultimo bastión de resistencia a la dominación española, cuando finalmente llegó Fray Juan de San Miguel a evangelizar en el año de 1557 (año 13 casa) ante lo inevitable del proceso se habilitó una parte de Patamban para ocultar a Eréndira en un lugar llamado Nauantzecuaro (hoy la Escondida de la cuesta) cuando murió Eréndira nadie sabe cuando, solo quedaban recuerdos en la memoria de los muy viejos decían que cuando murió ella, todos sus sirvientes y guerreros lloraron y quemaron todo en Nauantzecuaro así como a ella y la esparcieron a los cuatro vientos para que no fuera profanada por los panzas blancas españoles y cada quien agarró para su pueblo: los de Capacuaro a Capacuaro, los de Nahuatzen a Nahuatzen y los de Patambani a Patamban y la gente de la meseta y de otras regiones se quedó con la costumbre de no hablar ni de Patamban ni de Eréndira. Aun en estos días hay algunas voces que dicen que en Patamban hay una momia antiquísima, que esta a buen resguardo de una de la familias mas antiguas de Patamban y que no se la enseñan ni a dios.

Vale la pena desenterrar los recuerdos, pues los pueblos sin pasado no tienen futuro, esto lo saben muy bien todas las tiranías existentes de todos los tiempos y para oprimir a un pueblo, primero le quitan su pasado, por eso los españoles destruyeron todo nuestro acervo cultural quemando nuestros templos y nuestros libros llamados entonces amoxtlis o zirandas y que eran pinturas ideográficas, en los cuales estaban nuestra historia, nuestra cosmogonía, nuestras fiestas y nuestra medicina así como la historia del tiempo y la astronomía, pues nuestros petámutis y tata-k'eris eran asiduos observadores del cielo y de los astros y conocían el movimiento de los planetas y los cometas, conocían incluso el año de Venus que era de 584 días y de las cabrillas que era de 52 años, cada 52 años las cabrillas aparecían en el firmamento en el mismo lugar en el cenit de la noche y ya ni hablar de los dos calendarios que tenían ,el lunar de trece meses de 28 días que iniciaba con la luna nueva previa al equinoccio de primavera , así como el solar de la cuenta larga de diez y ocho meses de 20 días, que iniciaba el 24 de diciembre en la noche, cuando el sol reiniciaba su marcha hacia el norte después de descansar tres días en las cuatro estrellas llamadas t'amu-joscua, de la constelación de virgo.

Un purépecha pues...